Floresta

FLORESTA UNA VENTANA A LA HISTORIA

Cultura

 VALORES CULTURALES

Son  muchos los valores culturales que adornan  al  municipio de Floresta, destacándose de manera muy significativa en su historia, la importancia  de Tobasía, una de las veredas más cercanas al corazón de los habitantes de  la  región. Dentro de los principales valores culturales tenemos:

1. Las expresiones religiosas con sus famosas peregrinaciones o romerías en honor a la Virgen del Amparo y el Señor de la Manta.
2. La importancia política, cultural y religiosa del poblado de Tobazá en la civilización Chibcha (Muisca).
3. Los espacios académicos de investigación universitaria, en temas de geología, antropología, paleontología (ver fósiles) y astronomía (ver meteoritos).
4. La antropología, evidenciada por la presencia humana en América hace más de 8.500 años y la revelación del homicidio más antiguo de América
5. Expansión migratoria de nuestros antepasados.
6. Floresta, la siderúrgica de Belencito y las bicicletas marca Hirondelle.

 

1. Las expresiones religiosas con sus famosas peregrinaciones o romerías, en honor a la Virgen del Amparo y el Señor de la Manta.

En la Villa de Tobasía sobresalen las expresiones religiosas de manera muy significativa, con famosas peregrinaciones y romerías, en donde se rinde culto y fervor a la Virgen del Amparo elegida como patrona de la parroquia y venerada por miles de creyentes que la visitan especialmente en el mes de agosto, para celebrar las festividades en su honor. El renombre nacional de esta fiesta religiosa, se debe a los milagros realizados, la fe de los creyentes y al alto número de personas que la visitan.
De igual manera, se rinde culto al Señor de la Manta patrono de la comunidad. Según la tradición oral, la obra espuesta en el altar de la capilla, fue pintada en una tela llamada Manta, tejida por gentes del lugar que a diferencia de los demás cuadros fueron pintados en lienzo.
Los españoles encontraron en Tobazá (nombre Chibcha dado a lo que hoy es Tobasía) uno de los mayores centros de tradición religiosa de los muiscas; por lo tanto, para poder evangelizar a los indígenas con una nueva religión, decidieron construir en el siglo XVI, uno de los templos doctrineros más importantes de la región católica en este lugar
De conformidad con el Acuerdo 14. dictado por el Concejo Municipal de Floresta se declaró oficialmente como Bien de Interés Cultural del municipio de Floresta la Capilla Doctrinera de Tobasía.

 

 Breve resumen histórico de la capilla doctrinera de Tobasía

Los españoles, para poder evangelizar a los indígenas de Tobazá, en la  Religión Católica, decidieron construir uno de los templos doctrineros más importantes de la región al comienzo del siglo XVII, por órdenes del oidor y visitador Don Tomas López Medel quien en el año 1560 al hacer un recorrido por 21 poblados  incluido Tobasia, comprobó que estos no contaban con una iglesia, en consecuencia dispuso la construcción de sendas capillas y proveer los religiosos para su catequesis, esto de conformidad con la Real Audiencia de Santafé, Acuerdo del 13 de noviembre de 1565. Cuatro décadas más adelante en 1602 Don Luis Enríquez, oidor de la Real Audiencia, ordenó la construcción de la capilla de Tobasia con la firma del documento de remate de la obra con un señor de apellido Hernández, albañil y constructor por la suma de 1200 pesos de 20 quilates.  Dicho templo, al igual que los edificados en otros pueblos, son de construcción sencilla en adobe o tapia pisada con cubierta de teja española a dos aguas, de una sola nave rectangular, altar y sacristía, tres capillas anexas, con espadaña (campanario), balcón sobre la puerta y una cruz atrial de piedra a pocos metros.

 

En este templo doctrinero de Tobasia, fueron colocadas esculturas, pinturas y demás objetos religiosos como cálices y custodias. Entre las pinturas más famosas, se encuentran el cuadro del Señor de la Manta, y el hermoso cuadro de la Virgen del Amparo de la época colonial, pintado por Baltazar Vargas de Figueroa hacia el año 1550 por encargo del rey Juan Carlos V de España, representada de pie, coronada entre dos querubes (querubines), vestida con túnica celeste y amplio manto azul que protege a los santos jesuitas: Luis Gonzaga, Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Estanislao de kostka y Francisco de Borja entre otros.  El altar de la iglesia y su sagrario, también de la época colonial, es un fino trabajo de talla dorada sobre fondo carmesí con columnas de forma humana estilizada, adornada con frutos y hojas de plantas tropicales.

 

La actividad religiosa de la Capilla Doctrinera de Tobasia, se ha desarrollado en el poblado por más de tres siglos según registros y archivos. Hoy la advocación de la Virgen del Amparo, atrae cada año en el mes de agosto, multitud de peregrinos que la veneran y le ofrecen alguna dádiva o promesa por los beneficios y milagros recibidos. La evangelización del poblado de Tobazà en un comienzo le correspondió a la comunidad de los frailes agustinos y más tarde esa responsabilidad la asumió la Compañía de Jesús (jesuitas).  

Floresta, Museo de Antropología e Historia

 

                                         

Bibliografía y apartes de:

  • Tobasia y su Gente, de Hernán Salamanca Porras.
  • Municipio de Floresta, Acuerdo No. 014: por medio del cual se declara como Bien de Interés Cultural la Capilla Doctrinera de Tobasia.
  •  Silvano Pabón V.  (AGN)
  • (Apud, Mujica 1948; Apud, Colmenares 1984; Apud, Ortega 1947)
  • Las visitas de oidores y la confrontación de los “pueblos de indios “ En la provincia de Tunja del Nuevo Reino de Granada siglo XVI de Carlos José Suárez García.
  • Magne Pater Agustine: La exaltación agustiniana en las pinturas del convento de Tunja. Por Jesús Paniagua Pérez
2. La importancia política, cultural y religiosa del poblado de Tobazá en la Civilización Chibcha (Muisca).
Placa de mármol donde se destaca la importancia política, cultural y religiosa del poblado de Tobazá en la Civilización Chibcha (Muisca), la cual se encuentra ubicada en la entrada de la Capacilla Doctrinera de Tobasía, costado derecho.
Escritos que cuentan la importancia de Tobasía en el pasado.
En la época precolombina, el poblado indígena de Tobazá fue uno de los lugares más importante de la Civilización Muisca. Esta condición se concluye de la lectura de las obras de escritores y estudiosos cuando narran la importancia política, cultural, religiosa y militar de la Civilización Chibcha en el altiplano Cundiboyacense.  Se destacan sobre Tobasía las siguientes transcripciones, tomadas de los textos originales.

“La elección del Cacique de Sogamoso tenía una reglamentación muy interesante.  El     pequeño dominio de este Príncipe singularísimo parece que no comprendía sino el Valle sagrado de Iraca, donde hoy está las poblaciones de Gámeza, Busbanzá, Toca, Pesca, Firabitova y Tobasía.  Correspondía a los Usaques de los primeros cuatro pueblos hacer la elección del Jefe que debía gobernarlos a todos, residente en Sogamoso; pero esta elección no podía recaer sino en un caballero natural de Firabitova o Tobasía, alternativamente…”    La Civilización Chibcha.  Miguel Triana. 1922.

“… De otro lado, la Confederación de Hunza (Tunja) era la más importante de la zona norte. Allí se repetía la relación entre Bogotá y Chía, pero con Ramiriquí, donde era preparado el sucesor del Zaque, igual a como en Tobasía era preparado el sucesor del Cacique de Tundama (Duitama), el tercer centro político superior de los Muiscas…”   Los Muiscas del Siglo XXI en Chía.  Javier Correa C.  Julio 2001.

 “…- ocurría – comenzó el Chypuy- que la elección del rey de Hunza recaía una vez en el más valiente de los guerreros de Tobazá, y otra en el más decidido y arrojado de los guerreros de Firabitova. Y así alternadamente. Los sucesores del Zaque debían ser, además, justos y buenos. Así lo enseñaba Idacansas, el descendiente del sol. De todas formas la elección final la efectuaban los caciques de Busbanzá, de Gámeza, Toca y Pesca, escogiendo siempre entre los mejores de los hombres de Tobazá o de Firabitova…” Érase una vez entre los Chibchas.  Alfredo García Giraldo 1997.

Como se puede concluir de lo dicho por los escritores referidos, Tobazá era un centro religioso donde se formaba y capacitaba a los futuros caciques e iracas que gobernarían las confederaciones indígenas de Hunza, Sugamuxi y Tundama.

¡He ahí su importancia!

Para la historia, la cultura y el disfrute del turista, Floresta cuenta con un lugar llamado “Monticello” en Tobasía, que significa “monte del cielo”, allí se pueden observar los vestigios de las grutas, los balcones y púlpitos, donde el USAQUE TOBAZÁ hacía sus oraciones, presentaba ofrendas a los dioses, arengaba a su pueblo y lo más importante, capacitaba y formaba a los futuros caciques e iracas, que gobernarían con máximo poder político, cultural, religioso, militar y hechicero las confederaciones indígenas más importantes del imperio Muisca, tal como lo narra la tradición oral y como lo exponen muchos escritores en sus libros.

De igual manera en Monticello, se puede observar una hermosa cascada que domina el lugar convirtiéndose en una fuente de inspiración que nos transporta a un mundo de encantamiento donde afloran imágenes que protagonizan hechos y momentos vividos por los muiscas, como los referidos por la gente del lugar, cuando indígenas hincados a orillas de la cascada recogían los granos de oro que brotaban de sus profundidades.

 

Himno de Tobasía

Tobasía tiene un himno compuesto por el Maestro Carlos González Carreño, Director Creativo,   quien recoge magistralmente la historia de la villa, historia que no puede ser olvidada, más bien  debe ser un compromiso   moral de los florestanos y una obligación de sus autoridades  rescatar los acontecimientos y hechos del pasado, para que esta se siga  construyendo.

Acuerdo 07. Por el cual se adopta oficialmente el Himno de la Villa de Tobasía, del municipio de Floresta. Seguir hipervínculo para su lectura.

Racional del himno de Tobasía

“El himno de Tobasía es un documento que registra íntegramente todas sus facetas. Desde el principio, el coro en su texto, es un postulado general de las condiciones de Tobasía, asumiendo que sigue brillando por su cultura e idiosincrasia.Es una invitación para seguir construyendo un futuro cada vez mejor.
La presencia indígena, como pobladores y actores principales de la organización Muisca, desarrollada desde Tobasía, es tema preponderante del himno no solo dimensionando su influencia, sino describiendo puntualmente el sistema político y religioso que Tobasía desarrollaba y ejercía dentro de la organización de su cultura.
El tema de los fósiles, con todas sus implicaciones (evolución, teología) se asume con un lenguaje fácil pero elocuente. Aseverando que aquí empezó la vida. De igual manera, los fenómenos planetarios son narrados y evidenciados como algo sobrenatural que cayó del cielo, en este caso los aerolitos, con un gran destello que sigue iluminando el corazón de los pobladores de Tobasía
La mención hecha con respetuosa devoción para la Virgen del Amparo, es una plegaria por un símbolo que siempre nos ha unido.
El himno, no desliga el vínculo legal, tradicional, afectivo, que une a Tobasía con Floresta, por ser una misma tierra poblada de gente con fe, trabajadora y bondadosa.
Como ya citamos, es un documento que será un aliciente para todos los que de una u otra manera están involucrados con la historia y el futuro de Tobasía, creando sentido de pertenencia, identidad y orgullo por un lugar que fue eje en la historia de la humanidad y sigue a pulso su marcha para que esa palabra TOBASÍA, brille con luz propia por siempre. 

Carlos González Carreño.                                                                                                                                                                                                                                                                    Director Creativo.

Biblioteca comunal de Tobasía

Haciendo propio el sentir y la necesidad de la población de Tobasía de contar con un medio de investigación, estudio y cultura, el 21 de marzo de 2010, algunos florestanos y amigos, le hicieron entrega a la comunidad de una BIBLIOTECA COMPLETA, con más de 600 libros y demás elementos, como computadores, mesas de estudio, sillas, etc., propios para su funcionamiento.    Sea la oportunidad para agradecer quienes con su gestión y aporte materializaron la donación de esta obra.

3. Espacios académicos de investigación universitaria en temas de Geología, Antropología, Paleontología (ver fósiles) y Astronomía (ver meteoritos).

Floresta es un centro docente de referencia académica para programas de investigación y extensión de diferentes cátedras universitarias en las áreas geográficas de mayor interés por su historia geológica, paleontológica, antropológica, cultural etc., evidenciada en yacimientos de rocas marinas del Cretácico, con alto contenido fosilífero y en los cambios en el uso del territorio por los grupos humanos históricos a través de los tiempos.

También es un espacio académico de investigación, un territorio de interés por su origen y características geológicas que permite el  estudio, conservación y divulgación del patrimonio paleontológico de Colombia. La exhibición permanente de restos fósiles que incluye variedad de trilobites, bivalvos, briozoos, braquiópodos, gasterópodos, equinodermos, corales, peces y plantas son muestras de carácter científico que apoyan los estudios paleontológicos para avanzar en la reconstrucción de la historia natural y ambiental de nuestro planeta. Hoy se cuenta con una excelente colección de muestras que maneja el Museo de Antropología e Historia y la Asociación Museo de la Vida AMV.  Estos museos abren sus puertas al conocimiento de estudiantes, universitarios, turistas, padres de familia, población campesina, etc., son lugares independientes en donde el visitante experimenta una nueva y enriquecedora vivencia que lleva conocimiento, generando sentido de pertenencia hacia la historia, la cultura y el desarrollo social de la región al igual que a su patrimonio paleontológico.

 Universidades que estudian la geología florestana in situ.

Las universidades que visitan el territorio florestano con fines académicos en busca de conocimientos científicos en temas de Geología, Paleontología, Antropología, Arqueología, Astronomía, Biología, Paleo biología, son:

Universidad Industrial de Santander UIS. – Geología.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.    – Antropología y Geología.
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín – Geología.
Universidad de los Andes – Antropología y Geociencias.
Universidad de Caldas – Biología y Geología.
Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá – Paleobiología.
Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia UPTC sede Sogamoso – Geología.
Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia UPTC Sede Tunja – Antropología y Arqueología.
Universidad de Medellín – Geología.
Universidad de Antioquia en Medellín – Geología y Paleontología.
Universidad EAFIT de Medellín – Geología.
Universidad de Pamplona –Geología.
Universidad Sergio Arboleda Bogotá– Astronomía.
Escuela Latinoamericana de Ingenieros Tecnólogos y Empresarios, ELITE., de Bogotá.
Universidad Militar Nueva Granada, de Bogotá.

Para las personas interesadas en conocer alguno de los estudios o trabajos relacionados con los temas escritos y afines con Floresta, se recomienda navegar en  Internet con cualquiera de los motores de búsqueda.

Craneo 1

Craneo 2

4. Antropología. (Presencia humana en América hace más de 8.000 años. Revelación del homicidio más antiguo de América).
Floresta es un centro de conocimiento del ser humano y de sus construcciones culturales. Se cita como ejemplo los estudios realizados por el Arqueólogo Eliecer  Silva Celis, un ilustre florestano nacido en la vereda de Tobasía quien en el año 1943, halló en el municipio de Floresta, vereda la Puerta, un conjunto de cinco (5) cráneos, los cuales hoy son de importancia especial para la ciencia y el desarrollo de la humanidad porque  marcan la presencia humana en América hace más de 8.000 años y se revelan el homicidio más antiguo cometido en América.
Dentro de la importancia antropológica, se destacan los resultados científicos,  arrojados y apoyados por los convenios establecidos entre el Museo Arqueológico  “ Eliecer Silva Celis” entidad adscrita a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad Nacional, Departamento de Antropología, Laboratorio de Antropología Biológica , con la dirección y asesoría del Arqueólogo Ph.D José Vicente Rodríguez, en donde se concluye,  después muchos estudios científicos  por medio de carbono 14 (C14) en el laboratorio Beta Analytic Inc., que la edad del conjunto de los cinco cráneos humanos hallados en Floresta Boyacá, se estima en 8.630 a 8.890 años antes del presente.
De igual manera el  Arqueólogo Ph.D. José Vicente Rodríguez en la continuación del estudio de los cráneos y con la participación de expertos de la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia concluyó científicamente, que en uno de los cráneos desenterrados en el municipio de Floresta en Boyacá se revelaría el homicidio más antiguo de América.
CRÁNEO 1. Uno de los cráneos encontrados en Floresta Boyacá, en el año de 1943 por el Arqueólogo Jorge Eliecer Silva Celis. Estudios científicos practicados a los cinco cráneos, y realizados por el profesor Arqueólogo José Vicente Rodríguez, dan una edad de 8.630 a 8.890 años antes del presente. Dichos estudios prueban la presencia humana más antigua en América.

CRÁNEO 2.  Según estudios soportados científicamente realizados por el profesor Arqueólogo José Vicente Rodríguez, un golpe con un objeto contundente causó una lesión en el cráneo en la región parietal izquierda causándole la muerte a un individuo cuyos restos óseos fueron encontrados en el municipio de Floresta,  por el Arqueólogo Jorge Eliecer Silva Celis en 1943. Los estudios en referencia, revelarían el homicidio mas antiguo cometido en América hace mas de 8.000 años.

Ver Link
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-276829.html(Tras las huellas del boyacense más antiguo: 8.000 años de presencia humana en Floresta – Boyacá)
Ver Link
http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/craneo-desenterrado-en-boyaca-revelaria-homicidio-mas-antiguo-de-america.htmlCráneo desenterrado en Boyacá revelaría homicidio más antiguo de América.

Bibliografía:

– «Hace tiempo». Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
– Cráneo desenterrado en Boyacá revelaría homicidio más antiguo de America. Publicación de la Universidad Nacional de Colombia N. 176
– El colombiano más antiguo reportado hasta hoy habito en Boyacá. Publicación de la Universidad Nacional de Colombia N 219

     5.Expansión migratoria de nuestros antepasados.

Con el propósito de contribuir en la divulgación del conocimiento sobre el proceso evolutivo de la especie humana a través de su historia y atendiendo los deseos de multiplicación de la información que el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT me hiciera al obsequiarle al MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA la valiosa publicación “HACE TIEMPO”. Me parece interesante mostrar el mapa que enseña el recorrido que hicieron nuestros antepasados desde el continente Africano hace aproximadamente 62.500 años hasta llegar a Suramérica, pasando inicialmente por Asia, Europa y Oceanía para luego ingresar desde Siberia por el extremo noreste de Asia al Polo Norte y Norteamérica, más tarde estos pobladores norteamericanos se desplazaron hacia el sur bordeando la costa pacífica llegando a Suramérica hace 15.000 años.  Recorrido que tardó 47.500 años entre África y Sur América.

La especie humana con el Homo Sapiens apareció en el continente africano hace aproximadamente 300 mil años, su desplazamiento hacia Europa y Asia se inició hace 62.500 años como ya se dijo, tardando un tiempo de 20.000 años en su recorrido. En el desplazamiento del continente Asiático hacia Norte América se demoraron 27.000 años y de este a Sur América 1.500 años aproximadamente, lo cual tuvo lugar hace 15.000 mil años.  Es oportuno recordar que en el año 1943 se encontraron en la Vereda la Puerta del municipio de Floresta en Boyacá, unos restos óseos humanos que luego de estudios científicos mediante el ADN  mitocondrial hechos por el PhD. Antropólogo José Vierte Rodríguez y la Dra. Lilian Andrea Casas Vargas en Colombia y en la universidad de Innsbruck (Australia) se concluyó, entre otros hallazgos, que estos restos óseos pertenecen al periodo Pre cerámico (7.040 a. C. al 6.680 a C.) época de los cazadores recolectores, con una existencia aproximada de 8.000 años, estableciéndose como el colombiano más antiguo reportado hasta hoy
Floresta, Museo de Antropología e Historia.

6. Floresta, la siderúrgica de Belencito y las bicicletas Hirondelle.

A partir del año 1948 aproximadamente, nace la “Empresa Siderúrgica de Paz de Río” dedicada a la fabricación de acero, actualmente, Acerías Paz del Río, S. A., ubicada en el corregimiento de Belencito municipio de Nobsa Boyacá, convirtiéndose en una importante fuente de empleo para los habitantes de la región incluido un buen número de florestanos quienes se beneficiaron económicamente y que a su vez, con su trabajo, contribuyeron en el desarrollo de una de las empresas más grande e importantes del país.

Cuentan las personas que aún recuerdan estos hechos, bien porque los vivieron o porque se lo contaron sus papás que en un comienzo los trabajadores llegaban a su trabajo a pie para luego alojarse en los campamentos y casinos de la empresa, sin embargo, más adelante se les suministró en venta las famosas bicicletas marca Hirondelle, solucionando de esta forma el desplazamiento a su lugar de trabajo. Más tarde el transporte se hacía en un camión para luego ser remplazado por el famoso “turno”, un bus cómodo, conducido inicialmente por Don Carlos Vargas.

La principal características de las legendarias bicicletas Hirondelle de fabricación francesa era la de ser fuertes y livianas, propias para los terrenos agrestes de nuestra geografía, en ellas, además de ser un excelente medio de transporte para la época, muchos florestanos aprendieron a pedalear en estas bicicletas. Floresta, Museo de Antropología e Historia.